24 frames de Kiarostami, gran apertura del FIDBA

Alejandra Portela
3 min readJul 27, 2017

--

Tal vez, la muerte de Abbas Kiarostami hace un año ya, el 4 de julio de 2016 a los 76 años, fue una de las más sentidas en el mundo del cine. Se iba el director de El sabor de las cerezas, Detràs de los olivos, Shirin, Copia certificada o Like someone in love por mencionar algunas, el que nos había hecho mirar hacia producciones exóticas de lugares improbables. En Iràn se hacía cine?, nos preguntábamos algunos en los años 90. En ese momento nos parecía, desde acà, tan lejos, que el cine iranì había nacido con Kiarostami. Un realizador que plantò bandera y fue grande siempre. Un gran autor cinematogràfico.

Anoche en el FIDBA, tuvimos el privilegio de asistir al estreno absoluto de su film póstumo. Proyecto en el que que estuvo enfrascado durante los últimos tres años de su vida y que terminò su hijo, Los espectadores que quedamos hasta el final de los 120 minutos (se levantó mucha gente de la sala) nos sentimos algo así como “los resistentes al plano fijo” y su belleza absoluta. Un enorme y sostenido aplauso irrumpió tras los títulos. Eramos muchos, todavia. (¿No era que no había público para el cine arte?

Cada uno de los 24 cuadros, anunciados por una placa negra con su número correspondiente, representa una fotografía, de una selección tomada por el propio Kiarostami, la mayoría paisajes nevados, que fueron intervenidas digitalmente incorporándole una serie de elementos y personajes generalmente animales: caballos, vacas, ciervos, perros, leones, palomas, cuervos. Muchos cuervos. Son 24 cuadros en total divididos por titulos sobre placa negra. Eso tiene que saber el espectador.

Cada uno dura un poco más de 3 minutos. Y son fijos. Y narra breves historias. Metz decía que el cine tiene la narratividad pegada al cuerpo. Y acá se comprueba: por muy pequeña que sea, tendemos que armar estas historias con lo que nos ofrece lo que sucede en la profundidad de campo, en el primer plano, en el fuera de campo.

Y no hay más que referir a lo esencial del cine en lo de 24 fotogramas por segundo, pero también refiere a la propia naturaleza del cuadro cinematográfico. Todo ocurre dentro de esos bordes, el fuera del campo queda mayormente para el sonido: grillos, viento, un tiro perdido, algún motor, una motosierra.

Es tan delicada 24 frames en su voluntad de llevar a un extremo el esteticismo del cuadro que parece haber una redefinición del cine ahí: el cine parece reducirse al plano fijo y a la acción mínima que sucede dentro de èl (como en los comienzos de su historia con los Lùmiere): un grupo de ovejas agrupadas en torno a un árbol, cuidadas por un perro; un grupo de vacas que pasan de izquierda a derecha al lado de una vaca dormida; una bandada de cuervos picoteando el cemento del suelo (uno de los planos que sale del paisaje natural del resto), un manada de ciervos escapando de un tiro, un pequeño ciervo muerto por un tiro, un perro ladrándole a una bandera en medio de la playa nevada, un grupo de personas de espaldas miran la torre Eiffel. Mucha nieve. Mucho árbol seco. Mucha muerte anunciada. Un paraíso propio y personal en el que vivir para siempre.

Algunos contados planos a color, empezando por el primero, una animación en base el cuadro “Los cazadores en la nieve” de Brueghel el viejo en donde se figuran buena parte de los elementos que se van a repetir en el resto de los cuadros. Así como el comienzo es la pintura, el último plano es el cine: en un monitor el plano de una pareja romántica hollywoodense dentro de un adobe premiere o programa similar funciona sola en su desglose de movimiento. Una joven, misteriosa duerme sobre el escritorio que da a una ventana a través de la cual se ve un árbol,

Contemplativa, testamentaria, yo recomiendo fervientemente 24 frames que se repite el sàbado 29 en el Gaumont a las 20 hs de forma gratuita. Y recomiendo paciencia porque el espectador seguramente saldrá lleno de una vitalidad que solamente un gran director puede ofrecer.

--

--

Alejandra Portela

Licenciada en Artes de la Universidad de Buenos Aires. Decana de la Facultad de Artes de UMSA. Directora de Leedor.com. Forma parte de Fundacion Cineteca Vida.